jueves, 13 de octubre de 2011

CONFLICTOS MEDIO AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO: UNA MIRADA DE DESDE LA JUVENTUD

Quea Sánchez, Fritz
decano22­_che@hotmail.com

En el departamento de Puno, los conflictos socio ambientales como el caso de Inambari por la no construcción de la Central Hidroeléctrica, los Ciudadanos de la Zona Sur del departamento de Puno  por el retiro de la mina Santa Ana y la cancelación de las concesiones mineras en dicho sector, y los Ciudadanos de la Zona Norte del departamento de Puno por la descontaminación del cuenca del río Ramis y la cancelación de las concesiones mineras, no digo Aymaras ni Quechuas, porque este denominación conlleva a una discriminación implícita y a una polarización del departamento de Puno, estos dos casos de conflicto, entendida como“la lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales” (Lewis A. Coser). Son acontecimientos organizados alrededor de la diferencias construidas entre los actores sociales (población afectada) y las empresas mineras, los mismos que tienen posiciones, objetivos y acciones emprendidas opuestos, los primeros teniendo como antecedente los efectos generados por las empresas en operación, especialmente en agravio del medio ambiente (contaminación ambiental), por ende la calidad de vida y bienestar de vida, insertan una serie de reclamos para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y su bienestar de vida, situación que se ha ideologizado y politizado en muchos casos,  y los segundos que buscan la implementación del proyecto, para generar ganancias de la misma, como es la razón de ser de la mayor parte de las empresas privadas.
Sin embargo la población afectada no solo lucha contra la empresa minera, sino termina reclamando al Estado, por que visualiza al Estado como “aliado” de la empresa minera, porque Human potential (eg, capacity for creativity) is suppressed by conditions of exploitation and oppression, which are necessary in any society with an unequal division of labThe role of theory is in realizing human potential and transforming society, rather than maintaining the power structure.Consensus is a euphemism for ideolog .The State serves the particular interests of the most powerful while claiming to represent the interests of all.””Q@”El Estado sirve a los intereses particulares de los más poderosos, mientras que dice representar los intereses de todos” (Gene Sharp),  por el mismo hecho de que está más inclinado hacia la promoción de la inversión (Concesiona) que a la regulación y la redistribución efectiva, lo que en la práctica significa que está más  próximos a los intereses de las empresas mineras que de los de las colectividades locales.
Y  ¿Por qué acontecen estos conflictos sociales?, es cierto que habrá muchas respuestas así como tantos enfoques que existen, y aquí nuestra respuesta:
En primer lugar, se debe entender claramente que; “no todo lo que el hombre hace, es mala o dañino por sí misma,  sino este se vuelve dañino cuando perjudica a un grupo o colectivo social”, bajo este  enfoque realista “la minería no es mala por sí misma, sino este último se convierte en dañino cuando genera malestar social en un determinado sector poblacional”, es decir cuando contamina el ambiente.
A partir de  premisa se puede decir que el problema radica en que el pasado oscuro de las empresas mineras tradicionales (contaminación ambiental) se ha ideologizado y en algunos casos se ha politizado, esto genera que la empresa aun no logra generar confianza en la población afectada ni  mucho menos lograr revertir el pasado oscuro que les heredo la minería tradicional, lo cual es agudizado  principalmente por el deficiente o casi nula comunicación de la empresa con la población afectada, pero no se puede reducir simplemente a la acción comunicativa sino también se debe comprender la incidencia en la generación de los conflictos los factores  como: los valores y las cosmovisiones, debido a que el Estado aun no legitima las particularidades de las nacionalidadades que existen en el interior del país y se quiere imponer la perspectiva centralista.
Además es de pleno conocimiento para todos que el Perú, es un país donde agobia la pobreza, desigual y la exclusión social y que el Estado tiene carácter de clase, por lo tanto su presencia es desigual en todo el territorio, lo cual en lo inmediato está relacionado crecimiento económico que solo beneficia un sector de la población que se suele denominar como “los grupos de poder” y generando simplemente grandes expectativas en la población local, por lo cual las comunidades locales se ven forzadas a realizar acciones de protesta para reinvindicar el reconocimiento de su ciudadanía y  la presencia del Estado en estas comunidades locales.
Entonces ¿Quién debe solucionar los conflictos sociales? Al respecto, la entidad directamente encargado de resolver los conflictos es el Estado, que debe impedir que sea destructiva para la sociedad. Sin embargo la actitud que opta el Estado peruano frente a los  conflictos sociales es la represión, antes  de optar por el  pacto o procedimiento aceptado por las partes en conflicto. El Estado opta por este mecanismo porque su preocupación central es el mantenimiento del orden público y en evitar que las protestes desalienten la inversión minera e hidroenergética, debido a que el Estado peruano visualiza el conflicto social como una “Anomia”, bajo el supuesto de que la población afectada va en contra de las normas o que están “sin normas”, lo cual genera el desequilibrio social, “como no hay nada en el individuo que pueda fijarles un límite, éste debe venir forzosamente de alguna fuerza exterior al individuo” (Durkheim, 1965).  Por lo tanto para lograr el equilibrio social recurre directamente a la represión de las protestas, pero lo cierto es que la población afectada no es “anómico” (salvo excepciones). Esto se da debido a que el Estado no tiene una política de dialogo por lo que no es capaz de entablar los mecanismos de diálogo y consenso entre Estado y la población afectada.
Ahora  cabe preguntarnos; ¿Estos conflictos sociales son generados por Movimientos Sociales?, ¿existirá también esta lucha de intereses dentro del mismo movimiento local? Y ¿Cuáles son sus planteamientos de estos movimientos locales o simplemente dicen no a la minería?
Los hechos conflictivos ocurridos en el departamento de Puno, son generados por movimientos locales y no de Movimientos Sociales,  porque, los casos antes mencionados solo están “circunscritos en un ámbito local, son ocurrencia espontánea, tienen demandas muy puntuales", pero no están orientados al cambio del sistema.
No es de dudar que dentro de cualquier organización, gremio, sindicato o movimiento local, siempre existe el juego de intereses, en este caso se podría decir, es la búsqueda de nuevos liderazgos para que transciendan  a la popularidad, para ello juega y ha jugado un rol muy importante los medio de comunicación ya sean locales, regionales y nacionales, que solo lograron personificar a los  movimientos locales en base a una persona ( Sr. Aduviri), como si los movimientos giraran en torno a una persona, sin tener en cuenta que los movimientos locales están construidos en base a liderazgos colectivos y sin percibir los riesgos y lo muy peligro que es para la sostenibilidad del movimiento, porque se puede terminar destruyendo al movimiento local. 
Estos movimientos locales plantean “no a las concesiones mineras e hidroenergéticas”, sin embargo  sabemos que la mayor parte de las obras que ejecutan los gobiernos locales, son financiados con ingresos por Canon Minero, entonces en el supuesto caso de que todas las empresas mineras se retiren del territorio puneño, los gobiernos locales con que fondos financiarían  las obras están ejecutando o es que llamaría a los movimientos locales para que hagan otra protesta para conseguir financiamiento, pienso que no, por lo tanto esta situación nos invita ( A los movimientos locales y a sus líderes, Autoridades, y toda la sociedad), a discutir, reflexionar y plantear alternativas viables, sostenibles y pertinentes al respecto antes de generan situaciones conflictivas.

PERSPECTIVAS, PROBLEMAS Y RETOS DE LA JUVENTUD PUNEÑA

Quea Sánchez Fritz (*)
Callo Quispe Patricia
quea.net@hotmail.com
¿Qué significa ser joven?
Desde una perspectiva sociológica, “Ortega y Gasset asigna a la juventud un papel histórico preponderante en el cambio de la sociedad, casi como sustituto de la clase social “(Criado Martín, 1998) (1), según esta teoría las nuevas generaciones serán el motor de la historia: portadoras de nuevos valores y promesa de futuro, anuncian un cambio social que será cultural.
Para Talcott Parsons (2), la ‘cultura juvenil’, en la que participarían todos sin distinción de clase, sería, en el fondo, funcional para la integración de la sociedad, para la reproducción del sistema social.
¿Pero qué piensa la juventud de sí mismo?
Para los jóvenes: “Ser joven significa ser activos… y es divertirse pero de buena manera”, “… tener las perspectivas hacia un futuro mejor y bienestar”, “Etapa en que pensamos cambiar sobre el estado en que estamos”, “Es una etapa donde desarrollamos todas nuestras cualidades que a  futuro nos va servir” (3). Además ser joven es “… adquisición de autonomía” (4), efectivamente”, “… se caracteriza a la fase de juventud como la transición de la dependencia infantil a la independencia de la fase adulta. Así entendemos la juventud como una etapa de semidependencia y conquista de habilidades, roles y conductas que definen la vida adulta” (Garrido y Requena, 1996; Gil Calvo, 2001).
¿Cómo está la juventud a nivel organizativo?
En el departamento de Puno, en cuanto a la organización de  la juventud se puede mencionar dos aspectos fundamentales, primero que la organización juvenil a nivel departamental no está bien consolidada, y en segundo lugar cabe afirmar que si existen organizaciones a nivel de provincias, distritos, centros poblados y comunidades, de los cuales algunos están en proceso de fortalecimiento organizativo y otros están en decadencia, “aquí no estamos tan bien organizados”. Sin embargo es deficiente la comunicación entre estas  organizaciones juveniles, debido a que “cada organización tiene sus propios objetivos e intereses, pero que estos no están orientados a un fin en común y mancomunado, esto se debe cambiar por el bien del país y de la sociedad”, “Todavía no es muy solida, está todavía dispersa, no hablan el mismo idioma todos tienen intereses diferentes. Hablemos el mismo idioma para resolver la situación en la nos encontramos(5).
El otro aspecto para la decadencia de algunas organizaciones juveniles es la deficiente o falta de organización de eventos que fortalezcan sus capacidades intelectuales, organizativas y creativas,  “… al formar una organización  estas se reúnen solo para participar en eventos y festividades…. Y ahí murió y después vienen los problemas económicos, que él no rindió cuenta o tal fulano no puso cota, etc. Deben reunirse para organizar talleres, encuentros” (6). Por ello para fortalecer nuestras organizaciones necesitamos un compromiso y clima organizacional favorable, y dejar de lado nuestros intereses personales, porque solo unidos lograremos nuestros objetivos comunes.
Principales problemas que afronta la juventud en la actualidad
Actualmente, en esta era de la globalización y en pleno siglo de la competitividad, la juventud se enfrenta a serios problemas, de los cuales el más preocupante es el alza del consumo de alcohol en la población juvenil, por ejemplo en Puno “…Si nosotros visitamos esos lugares donde se expenden bebidas alcohólicas podemos encontrar llenos de jóvenes  y si comparamos con la bibliotecas estas se encuentran casi vacías”,  “… donde se venden bebidas alcohólicas para de lleno de jóvenes” (7), lo cual conlleva a amenazas de alcoholismo, tabaquismo y drogadicción, esto se debe a la falta de mecanismos y políticas de prevención y control de esta situación, pareciera que las leyes al respecto no sancionan la venta de licores a menores de edad.
Muchas veces se ha indicado que el consumo del bebidas alcohólicas favorece la integración social, la convivencia y dinamiza de la economía local, sin embargo esta sustancia en los últimos años es utilizado de manera inadecuada y exagerada (beneficia solo a empresas que expanden bebidas alcohólicas), por su fácil acceso y su poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia.
Es hora que los jóvenes reflexionen y analicen que en la actualidad el consumo de  alcohol está causando daños cada vez más graves y que están destruyendo su vida por efectos de beber alcohol descontroladamente, y el claro ejemplo son las personas que están en las calles cuyas vidas han sido arruinadas por su adicción al licor, y al respecto el pensador ingles Carlyle nos diría que : “los seres humanos desperdiciamos siempre la primera parte de su vida, y en la segunda, tratan de reparar lo que hicieron mal en la anterior”.
Además, en la actualidad la juventud enfrenta problemas de inserción laboral en proporción con su nivel educativo mayor que los adultos, “…las personas adultas con experiencia nos subestiman(8). Este caso se ha ideologizado y se ha estigmatizado  a la juventud como personas “sin experiencia” y basados en esta falsa afirmación se le excluye a la juventud de toda oportunidad laboral, acompañado de una desconfianza a la juventud por la misma, sin tomar en cuenta que este sector de la población cuenta con grandes potencialidades y fortalezas  como el optimismo, la perseverancia, la valentía y mayormente las ganas de sobresalir.
Además el otro problema que cabe resaltar es la falta de soporte económico que sufre la juventud del medio rural, que por falta de recursos económicos dejan de estudiar o simplemente no estudian (a veces son jóvenes muy inteligentes), lo cual amerita una atención especial a través de becas u otra forma de soporte para incentivar para que sigan estudiando y como consiguiente sean profesional.
Retos que debe plantearse la juventud
En esta era de la cibernética e informática, nadie lo niega que la juventud en comparación con generaciones mayores, cuentan hoy con mayor educación, están más familiarizados con las nuevas tecnologías de información y comunicación, han internalizado con mayor vigor los valores de la autonomía, son protagonistas del cambio cultural en tiempos de globalización, y se adaptan más fácilmente a cambios en la organización del trabajo y del ocio.
Sin embargo toda sociedad es dinámico, y peor aun en esta era de la globalización el conocimiento cambia en cuestión de segundos, además nos exige competitividad y calidad, para lo cual la juventud debe trazarse como reto: “… ser grandes y si están estudiando ser siempre  los mejores, ser cabeza y no la cola”. “Cambiar de actitud, tener una mentalidad más adecuada a esta realidad…, la juventud debe plantearse ser el mejor y tener los mejores elementos en su capacidad, formación y actitud para que puedan eliminar o minimizar cualquier factor que se  interponga en el logro de sus objetivos(9). Para ser competitivos la juventud debe proponerse ser profesionales para plantear alternativas de solución a los problemas de nuestra sociedad puneña o para “Cambiar o mejorar la situación en que estamos viviendo y no solo vivir el presente sino pensar y construir el futuro. Como muchos jóvenes al ser entrevistados sueñan con “Llegar a ser algo en la vida, es decir llegar a ser profesional, y desde ahí satisfacer sus necesidades básicas y por consiguiente emerger de la pobreza y de ante mano “… que se inmiscuya en todas las organizaciones e instituciones que existe en el departamento de Puno, para así dar a conocer  la su problemática de la juventud y aportar a la sociedad” (10), en conclusión ser impulsores y protagonistas del desarrollo de nosotros mismo, de nuestro pueblo y de nuestro país.
Mensaje de la juventud
Al consultar a los jóvenes sobre el labor que vienen realizando las autoridades en favor de la juventud, la mayor parte responde diciendo que: las autoridades están apoyando poco o nada a la juventud, pero esto no generaliza a todas las autoridades, “… las autoridades hacen al margen de la juventud, dicen que no tenemos experiencia, argumento para deslindarse de la juventud, como no tienen experiencia no lo vamos a tomar en cuenta. Las autoridades deben poner mayor énfasis en la juventud porque ellos son el presente y futuro de la sociedad puneña. Hacer cursos y capacitación…”, “por ejemplo en los distritos no se está dando el apoyo intelectual porque no hay bibliotecas para los jóvenes. Y en el apoyo en las practicas tampoco se está dando”, “cuando vas a la municipalidad para pedir apoyo para el deporte no te lo dan, porque la población quiere obras materiales” (11), a partir de esto se puede decir que:
Las autoridades deben tener políticas, programas y proyectos concretos destinados al fortalecimiento de capacidades de la juventud, porque la juventud es presente y el futuro de la sociedad, “… es muy diferente sembrar en primavera que sembrar en invierno, debemos sembrar en la primavera, en la juventud es el momento de la decisión…” (12),la Autoridad local y regional que está más cerca de la juventud  ponga un interés muy especial por la juventud porque somos el presente y el futuro de la sociedad, que incorporen un ítem en su POA diciendo que priorizamos la juventud a través de cursos, talleres de “X” tema de lo que necesitan y cierre  estos local de perdición que solo traen problemas para la juventud”, ”Que nos tomen siempre en cuenta a los jóvenes para las ofertas laborales, y que cambien del pensamiento equivocado de que no tenemos  experiencia” (13).
NOTAS:
(*) Bachiller en Ciencias Sociales (Sociología), egresado de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, joven de 22 años.

(1) Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Cuya Obra el Producir la juventud. Critica a la Sociología de la Juventud.

(2) Sociólogo estadounidense, uno de los representantes del funcionalismo sociológico.

(3) al (11), escogimos estos fragmentos entre una serie de entrevistas estructuradas realizadas a distintos jóvenes entre  mujeres y varones del departamento de Puno, por tratarse del más representativo.

(12) Cornejo, Miguel A. (1993), ¿Qué significa ser joven?

(13) Estos fragmentos son los pedidos de jóvenes entrevistados, escogimos por ser de muy importancia.

NOTA: DISPONIBLE EN: http://www.losandes.com.pe/Nacional/20111002/56192.html

jueves, 14 de julio de 2011

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO: UNA MIRADA DESDE LA JUVENTUD.


Fritz Quea Sánchez
Decano22_che@hotmail.com

Durante los últimos años la actividad de extracción de minerales e hidroenergética ha crecido de manera significativa en el mundo y nuestro país ha sido uno de sus importantes campos de expansión. En este contexto, los gobiernos de turno han implementado progresivamente, desde 1990, una serie de reformas destinadas a facilitar las inversiones orientadas a la explotación de los recursos mineros e hodroenergéticos y así mismo a mitigar los impactos negativos que pudiera tener esta explotación, a través del estudio de impacto ambiental.
Estas reformas, sin embargo, no han logrado evitar que se multipliquen por todo el país conflictos sociales que giran en torno a la actividad minera e hidroenergética, especialmente en el departamento de Puno que  tiene la demanda más alta en solicitudes de concesiones para la exploración de actividades económicas atractivas, después de la región Arequipa.
Los conflictos Sociales se han multiplicado en estos últimos meses, pero, ¿Cómo comprender el termino Conflicto social?, al respecto se puede definir sociológicamente como “la lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales” (Lewis A. Coser), además “un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad”, además “el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social”(Ralf Dahrendorf), por que la “La sociedad está en cambio constante y es integrada por elementos contradictorios” (Hobbes).
Es de pleno conocimiento para todos que el Perú, es un país donde agobia la pobreza, desigual y la exclusión social y que el Estado tiene carácter de clase, por lo tanto su presencia es desigual en todo el territorio. “Las sociedades se dividen en clases cuyos recursos son desiguales. Al existir estas considerables desigualdades, también hay divisiones respecto al interés que son "inherentes" al sistema social. Los conflictos de intereses se convierten en un momento dado en luchas entre las clases, que pueden generar procesos de cambio radical” (Karl Marx). Y que “Las sociedades se definen por la desigualdad que produce el conflicto, en lugar de lo que produce el orden y el consenso.  Este conflicto sobre la base de la desigualdad sólo puede ser superado a través de una transformación fundamental de las relaciones existentes en la sociedad, y es productivo de nuevas relaciones sociales”. (Sharp)

Las estructuras sociales se crean a través del conflicto entre las personas con diferentes intereses y recursos.  Las personas y los recursos, a su vez, son influenciados por estas estructuras y por la "desigual distribución de poder y recursos en la sociedad” (C. Wright Mills).
A partir de esto podemos mencionar que en el departamento de Puno, los conflictos socio ambientales como el caso de Inambari por la no construcción de la Central Hidroeléctrica, los Ciudadanos de la Zona Sur del departamento de Puno  por el retiro de la mina Santa Ana y la cancelación de las concesiones mineras en dicho sector, y los Ciudadanos de la Zona Norte del departamento de Puno por la descontaminación del cuenca del rio Ramis y la cancelación de las concesiones mineras, no digo Aymaras y Quechuas, porque este denominación conlleva a una discriminación implícita y a una polarización del departamento de Puno, estos dos casos de conflicto, son visualizados como una serie de acontecimientos organizados alrededor de la diferencias construidas entre los actores sociales (población afectada) y las empresas mineras, los mismos que tienen posiciones, objetivos y acciones emprendidas opuestos, los primeros teniendo como antecedente los efectos generados por las empresas en operación, especialmente en agravio del medio ambiente (contaminación ambiental), por ende la calidad de vida y bienestar de vida, insertan una serie de reclamos para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y su bienestar de vida, situación que se ha ideologizado y politizado en muchos casos,  y los segundos que buscan la implementación del proyecto, para generar ganancias de la misma, como es la razón de ser de la mayor parte de las empresas privadas. Este  antagonismo de posiciones terminan generando tensiones y fricciones permanentes, que conllevan desembocando en protestas y acciones de enfrentamiento entre los grupos en cuestión.
Sin embargo la población afectada no solo lucha contra la empresa minera, sino también  termina relacionando al Estado como “aliado” de la empresa minera, porque  “El Estado sirve a los intereses particulares de los más poderosos, mientras que dice representar los intereses de todos” (Gene Sharp),  por el mismo hecho de que está más inclinado hacia la promoción de la inversión que a la regulación y la redistribución efectiva, lo que en la práctica significa que está más  próximos a los intereses de las empresas mineras que de los de las colectividades locales. Además por el  Estado es quien agente que concesiona a dicha empresa,  es por ello que la población acaba reclamando al Estado y simultáneamente luchando contra la empresa minera,  lo cual se puede visualizar claramente en las arengas de la población afectada: “Alan Vende Patricia”, “La Patria no se vende , la Patria se defiende”, “queremos la derogatoria de los decretos Legislativos…” y “ Agro si, Minas No”, “Abajo las Empresas Mineras”, etc. Los primeros dirigidos  a la atención del Estado y contra su política del Perro del Hortelano, que orienta la pulverización y parcelación (desde el Estado) el territorio peruano al mejor postor, y los segundos son mensajes contra  las empresas mineras.
Pero cabe preguntarnos ¿Por qué acontecen estos conflictos sociales?, es cierto que habrá muchas respuestas así como tantos enfoques que existen, y aquí nuestra respuesta:
El problema radica en que el pasado oscuro de las empresas mineras tradicionales (contaminación ambiental) se ha ideologizado y en algunos casos se ha politizado, esto genera que la empresa aun no logra generar confianza en la población afectada ni  mucho menos lograr revertir el pasado oscuro que les heredo la minería tradicional.
Cabe mencionar que “todo lo que hace el hombre, no es mala por sí misma,  sino este se vuelve dañino cuando perjudica a un grupo o colectivo social”, bajo este  enfoque realista “la minería no es mala por sí misma, sino este último se convierte en dañino cuando genera malestar social en un determinado sector poblacional”, es decir cuando contamina el ambiente, y este caso es agudizado  principalmente por el deficiente o casi nula comunicación de la empresa con la población afectada, sobre los peligros reales (o no), de las ventajas, desventajas, aportes y de las  oportunidades de la minería moderna. Con eso no queremos decir que el problema del medio ambiente se reduce simplemente a un tema de deficiencia de información, sino  también inciden en la generación de los conflictos los factores  como: los valores y las cosmovisiones, debido a que el Estado aun no legitima las particularidades de las nacionalidadades que existen en el interior del país y se quiere imponer la perspectiva centralista.
Además los conflictos medioambientales también están relacionados con el crecimiento económico que profesan el anterior (Alejandro Toledo) y el gobierno saliente (Alan García), que se genero debido a la suba del precio de los minerales en el mercado internacional, lo cual simplemente beneficia un sector de la población que se suele denominar como “los grupos de poder” y que solo causó grandes expectativas en la población local que aun no se concretiza, por lo cual las comunidades locales se ven forzadas a acciones de protesta para hacer considerar sus acciones, la exigencia del reconocimiento de su ciudadanía y  la presencia del Estado en estas comunidades locales, a pesar que el Estado peruano ha creado algunos mecanismos legales para redistribuir parte de los ingresos que provienen de la minería a las regiones afectadas, como el canon minero y las regalías. Sin embargo, ninguno ha logrado cumplir del todo con las expectativas de la población, en buena medida debido a las deficiencias en su aplicación y porque aun las empresas transnacionales siguen acumulando grandes cantidades de sobreganancia.
Entonces; ¿Quién debe solucionar los conflictos sociales?. Al respecto, la entidad directamente encargado de resolver los conflictos es el Estado, que debe impedir que sea destructiva para la sociedad. Sin embargo la actitud que opta el Estado peruano frente a los  conflictos sociales es la represión, antes  de optar por el  pacto o procedimiento aceptado por las partes en conflicto. El Estado opta por este mecanismo porque su preocupación central es el mantenimiento del orden público y en evitar que las protestes desalienten la inversión minera e hidroenergética, debido a que el Estado peruano visualiza el conflicto social como una “Anomia”, bajo el supuesto de que la población afectada va en contra de las normas o que están “sin normas”, lo cual genera el desequilibrio social, por lo tanto para lograr el equilibrio social recurre directamente a la represión de las protestas, pero lo cierto es que la población afectada no es “anómico” (salvo excepciones), Lo cual se ve claramente cuando el Presidente de la República a través de los medios de comunicación nacional  minimiza las protestas sociales y por ende solo encarga mantener el orden publico a la policía nacional, y cuando este ya no abastece encarga a las fuerzas militares, de esta manera solo logra huir de las protestas sociales, sin embargo el Estado no tiene una política de dialogo por lo que no es capaz de entablar los mecanismos de diálogo y consenso entre Estado y la población afectada.
Pero, todo lo dicho anteriormente es un análisis de los conflictos sociales, en forma genérico, pero es necesario visualizar las protestas en sí mismo, es decir en el nivel más inmediato, para ello cabe preguntarse; ¿estos conflictos sociales son generados por Movimientos Sociales?, en primer lugar aclarar que la razón de ser de un Movimiento  Social es: “tener una ideología, estructura democrático participativo, buscan el cambio social (cambio del sistema), tienen carácter organizativo y poseen recursos (humanos, económicos y físicos)”(VIII Congreso Nacional de Sociología, Huánuco),  bajo esta perspectiva, los actores que generan estos Conflictos Sociales, se pueden denominar como movimientos locales y no como Movimientos Sociales,  porque, los casos antes mencionados solo están “circunscritos en un ámbito local, son ocurrencia espontanea, s, tienen demandas muy puntuales” como la derogatoria de los decretos legislativos…, retiro de las empresas mineras, no a las concesiones mineras e hidroenergéticas,  descontaminación de la cuenca del rio Ramis, No a la Hidroeléctrica de Inambari,  y además están orientados al reconocimiento de su ciudadanía y reivindicación de sus derechos, pero no están orientados al cambio del sistema, y que al solucionar sus problemas tienden a desvanecerse, es por eso que se pueden denominar como movimientos locales o movidas o protestas sociales,  pero sin embargo están orientados en grandes Movimientos Sociales que buscan el cambio social (buscan el cambio del sistema capitalista que nos rige), ahora si estos conflictos sociales se dan por una lucha de interese, ¿existirá también esta lucha de intereses dentro del movimiento local?,  no es de dudar que dentro de cualquier organización, gremio, sindicato o movimiento local, siempre existe el juego de intereses, en este caso se podría decir, es la búsqueda de nuevos liderazgos para que transciendan  a la popularidad, para ello juega y ha jugado un rol muy importante los medio de comunicación ya sean locales, regionales y nacionales, que solo lograron personificar a los  movimientos locales en base a una persona, y de esta manera opacaron los liderazgos colectivos, sin tener en cuenta que los riesgos y lo muy peligro que es para la sostenibilidad del movimiento, porque se puede terminar destruyendo al movimiento local. 
Si bien es cierto que  por un lado tenemos los movimiento locales que  plantea no a las concesiones mineras e hidroenergéticas, y por otro lado, sabemos que “…los ingresos por concepto de canon minero para las 13 provincias y 96 distritos de Puno, en el periodo que va de los años 2007 al 2010, llegaron a la suma total de 567 millones 314 mil 245 Nuevos Soles, de acuerdo a la información registrada en el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas” (Chata Paul, Noticias SER), A parte de que los recursos sean distribuidos desigual o no, actualmente con estos recursos el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales vienen  realizando  obras como: construcción de aulas, Ampliación del  servicio de agua potable, caminos vecinales, etc.   Entonces “Imaginemos un escenario en el que el pedido de quienes vienen protestando contra la minería sea aceptado y finalmente todas las empresas mineras se retiren del territorio puneño. La primera consecuencia en muchas de las pequeñas municipalidades rurales sería una abrupta disminución de recursos financieros para la ejecución de sus proyectos, lo que seguramente traería como consecuencia el surgimiento de otra serie de protestas contra las autoridades locales con los consiguientes bloqueos y movilizaciones” (Chata Paul, Noticias SER).
Entonces surge la pregunta; ¿Cuál es el planteamiento de los movimientos locales o las protestas sociales frente a este supuesto caso?, ¿tienen algún planteamiento? o simplemente NO¡, La respuesta está en ellos, y al respecto de la “descontaminación de la cuenca del rio Ramis”, supongamos que se descontamina al siguiente mes, y que tal se vuelve a contaminar al otro siguiente mes, entonces ¿nuevamente se va convocar a una protesta?, creo  que debería plantarse no a la contaminación, eso no significa reprimir la minería informal, por sería muy riesgoso por que la población que trabaja en este sector quedaría sin empleo alguno, “La Rinconada tiene más de 50 mil habitantes que se dedican a esta actividad y que soluciona además el problema de desempleo en  toda la región, no entendemos por ejemplo la participación de algunos hermanos de Azángaro en la huelga, pues muchos de ellos  también  son mineros de La Rinconada.” (Jorge Gamara, Noticias Ser). En este caso el Estado  debe brindar un soporte, y atención especial hacia este sector.
A partir de este breve análisis, se plantea avanzar urgente en cuatro aspectos fundamentales, primero en cuanto al ordenamiento territorial, para ello se debe partir de la elaboración de una Zonificación Ecológica Económica (ZEE), para distribuir adecuadamente las actividades económicas (minería, agricultura, turismo, ganadería) de cada zona y para que sean ubicados en el espacio que les corresponde como tal, el segundo aspecto es que se debe generar mecanismos de información y participación real de la población afectada en la toma de decisiones, para que estas tengan mayor legitimidad y el tercer aspecto es que el proceso de estudio de impacto ambiental sea más transparente, y que no solo el ministerio de energía y minas sea la entidad de evaluar sino que debe tomar protagonismo el ministerio del ambiente y otros ministerios competentes en tema, en forma concertada con la población en cuestión, si avanzamos en estos tres aspectos servirán de base e instrumento técnico para lograr el  “contrato social” o “permiso social” o “pacto social”, que permitirán reducir las fricciones entre los grupos en cuestión, finalmente tampoco toda la solución lo vamos a buscar en algún agente externo, sino debe partir desde el movimiento local (protestantes), tomar conciencia y reflexionar sobre el futuro de nuestros recursos minerales e hidroenergético o es que por toda la vida lo vamos a guardar estos recursos sin dar uso alguno o debemos apostar por una minería y una empresa responsable, la respuesta está en ustedes…

martes, 22 de febrero de 2011

LA REALIDAD DE NUESTRO DEPARTAMENTO DE PUNO Y EL PERU: UNA BREVE MIRADA SOCIOLOGICO


El departamento de puno es pobre y rico a la vez, se dice rico por la gran cantidad y variedad de recursos naturales, por su gente,  por su cultura, costumbre y tradiciones, además Puno es una  potencial por su gran cantidad de productos que nadie puede negar como la lana, carne, fibra, leche, queso, de la misma manera en el corazón de Puno se encuentra el lago más alto y navegable del mundo, lo cual es Lago Titicaca que guarda en su vientre un gran diversidad de peces como el pejerrey, Ispi, pescado, así mismo tiene recursos minerales, recursos y destinos turísticos. Ahora cabe decir que Si el  departamento de puno es rico en recursos naturales, minerales y turísticos quien sea pensaría que toda su población ya sea medio urbano o rural está en buenas condiciones económicas y sociales, pero sin embargo en la realidad toda esta situación es lo contrario, porque el departamento de puno tiene más del 78% de su población en condiciones de pobreza y un 46.1% de su población está en situaciones de extrema pobreza. Ahora surge la pregunta: ¿Por qué existe esta situación de atraso social, manifestándose en los altos niveles de pobreza?, la respuesta es simple y fácil de responder. Lamentablemente estos recursos estas concentrados en pocas manos, son utilizados para el beneficio de pocas personas que tienen poder económico y político, los cuales disponen como se les dé la ambición, con tal que ganen  mas y mas dinero para su bolsillo, sin tomar en cuenta que están contaminando el medio ambiente y  están matando nuestra  madre tierra que nos da vida y alegría, todo esto lo vivimos en nuestra vida cotidiana, por ejemplo el campesino de la cuenca del rio ramis dice "mi burro se ha vuelto más burro que antes porque ya  no quiere tomar agua rio", esto significa que hasta el burro se ha dado cuenta que el agua está contaminado y por lo tanto ya no es dulce, es por esa razón el burro no quiere agua del rio ramis, así mismo los peces están contaminados con oro, plata, cobre, mercurio, azufre, etc. Pero muchos dirán que en rio ramis sigue habiendo peces, la respuesta es que los peces se han acostumbrado y adecuado a este medio,  por lo tanto como el hombre consume peces, también tiene oro, plata, cobre, mercurio, azufre, etc, entonces todos los que consuminos pescado tenemos algo de oro en nuestro cuerpo.  Una vez en el cuerpo estas sustancias quimicas y metalicas provocan muchas enfermedades para el ser humano, los animales y las plantas.
Quien produce todo este mal, por su puesto es la mano del hombre, pero no de cualquier hombre, sino los grandes capitalistas – neoliberales que bajo su pensamiento individualista, de interés solo personalistas y de su grupito, explotan y utilizan los recursos naturales a toda costa, sin pensar en las futuras generaciones contaminan y saquean nuestros recursos naturales.
                                                                                                                         FRITZ QUEA SANCHEZ